Proyectos financiados por la UE
Sateliot participa con pasión en una serie de proyectos de innovación tecnológica financiados por la UE
Quango
QUANGO es un proyecto financiado por la UE centrado en proporcionar un intercambio seguro y fiable de datos e información, mediante el uso de la Distribución Cuántica de Claves (QKD).
El uso de la QKD pretende superar los actuales sistemas criptográficos clásicos, evitando las vulnerabilidades provocadas por la llegada de los ordenadores cuánticos.
Leer más
QUANGO tiene como objetivo diseñar y crear prototipos de los elementos clave de una misión por satélite orientada a la prestación de servicios tanto de Internet de las cosas (IoT) como de QKD. QUANGO proporcionará un nuevo paradigma para compartir la infraestructura de satélites necesaria para la comunicación segura basada en QKD y para la comunicación 5G.


QUDICE
QUDICE es un proyecto financiado por la UE cuyo objetivo es la creación y el desarrollo de componentes y subsistemas para una red de comunicación por satélite QKD basada en el espacio.
El proyecto pretende crear los bancos de pruebas para evaluar los componentes de la tecnología de comunicaciones cuánticas por satélite, así como las herramientas necesarias para simular y supervisar las redes espaciales de información cuántica.
Leer más
El objetivo a largo plazo de QUDICE es contribuir a la creación de una red europea de satélites con QKD como servicio principal.
QUDICE trabaja en 2 enfoques diferentes para integrar la tecnología en satélites espaciales en órbitas bajas: El Rendevous Secuencial y el Rendevous de Fuente de Fotones Entrelazados.
QUDICE
QUDICE es un proyecto financiado por la UE cuyo objetivo es la creación y el desarrollo de componentes y subsistemas para una red de comunicación por satélite QKD basada en el espacio.
El proyecto pretende crear los bancos de pruebas para evaluar los componentes de la tecnología de comunicaciones cuánticas por satélite, así como las herramientas necesarias para simular y supervisar las redes espaciales de información cuántica.
Leer más
El objetivo a largo plazo de QUDICE es contribuir a la creación de una red europea de satélites con QKD como servicio principal.
QUDICE trabaja en 2 enfoques diferentes para integrar la tecnología en satélites espaciales en órbitas bajas: El Rendevous Secuencial y el Rendevous de Fuente de Fotones Entrelazados.

ETHER
ETHER es un proyecto financiado por la UE centrado en proporcionar un marco para el ecosistema de redes terrestres/no terrestres que implique una gestión de recursos eficiente y sin intervención, ofrezca soluciones para los principales retos de la red de acceso radioeléctrico (RAN) e identifique las oportunidades de negocio para los posibles interesados.
Leer más
ETHER se basa en innovaciones como i) Avances en la RAN unificada, que permiten la conectividad de banda ancha desde cualquier rincón del mundo, incluso con dispositivos portátiles, ii) Gestión inteligente de la red 3D, que permita a la red autoadaptarse a la rápida evolución de las condiciones del tráfico y a las situaciones sobre el terreno sin intervención humana, y iii) un medio distribuido de computación 3D y almacenamiento en caché que permita reducir los retrasos de respuesta, aliviando las congestiones hacia el centro de datos en la nube.
El ETHER se basa en una arquitectura espacio-aérea-terrestre unificada y de múltiples capas, que aprovecha las ventajas de la Inteligencia Artificial/Aprendizaje Automático (IA/AM) para la optimización de la «red de redes», altamente compleja y heterogénea.


AGRARIAN
AGRARIAN se basará en una infraestructura de comunicación híbrida ágil y segura emulada (TRL 4-5), incorporando tecnologías de comunicaciones satelitales/terrestres (5G, LTE, etc.), infraestructura IoT, computación de dispositivo-periferia-nube y procesamiento de datos a gran escala con capacidades de IA/ML. Este entorno permitirá el desarrollo de herramientas y aplicaciones para la agricultura, mejorando la eficacia operativa mediante el procesamiento de datos en tiempo real y ofreciendo un entorno de programación dinámico para programadores y partes interesadas, creando un Sistema de Apoyo a la Decisión Agrícola (ADSS) holístico para la conectividad de última milla y soluciones de periferia.
Leer más
Los esfuerzos principales en AGRARIAN abordarán desafíos relacionados con el intercambio de datos, modelos y procesamiento entre clientes y aplicaciones de IA. Esto incluye gestionar la precisión de los modelos, la equidad y abordar los diferentes tipos de sesgos que pueden surgir debido al uso contextualizado de la IA.
Una infraestructura de comunicación robusta apoyará aplicaciones móviles y nómadas en áreas con conectividad débil, reduciendo la latencia, aumentando el ancho de banda y ofreciendo un alto grado de automatización para el rendimiento de la calidad del servicio.
La plataforma AGRARIAN tiene como objetivo proporcionar conectividad inteligente, cumplir dinámicamente con los requisitos de las diferentes tecnologías de red, integrar la periferia y la nube de manera transparente, garantizar una gestión uniforme de la infraestructura digital distribuida y optimizar las operaciones para el consumo de energía. Incluirá un Sistema de Apoyo a la Decisión Agrícola (ADSS) robusto considerando las especificidades de los agricultores en comunidades rurales.
AGRARIAN
AGRARIAN se basará en una infraestructura de comunicación híbrida ágil y segura emulada (TRL 4-5), incorporando tecnologías de comunicaciones satelitales/terrestres (5G, LTE, etc.), infraestructura IoT, computación de dispositivo-periferia-nube y procesamiento de datos a gran escala con capacidades de IA/ML. Este entorno permitirá el desarrollo de herramientas y aplicaciones para la agricultura, mejorando la eficacia operativa mediante el procesamiento de datos en tiempo real y ofreciendo un entorno de programación dinámico para programadores y partes interesadas, creando un Sistema de Apoyo a la Decisión Agrícola (ADSS) holístico para la conectividad de última milla y soluciones de periferia.
Leer más
Los esfuerzos principales en AGRARIAN abordarán desafíos relacionados con el intercambio de datos, modelos y procesamiento entre clientes y aplicaciones de IA. Esto incluye gestionar la precisión de los modelos, la equidad y abordar los diferentes tipos de sesgos que pueden surgir debido al uso contextualizado de la IA.
Una infraestructura de comunicación robusta apoyará aplicaciones móviles y nómadas en áreas con conectividad débil, reduciendo la latencia, aumentando el ancho de banda y ofreciendo un alto grado de automatización para el rendimiento de la calidad del servicio.
La plataforma AGRARIAN tiene como objetivo proporcionar conectividad inteligente, cumplir dinámicamente con los requisitos de las diferentes tecnologías de red, integrar la periferia y la nube de manera transparente, garantizar una gestión uniforme de la infraestructura digital distribuida y optimizar las operaciones para el consumo de energía. Incluirá un Sistema de Apoyo a la Decisión Agrícola (ADSS) robusto considerando las especificidades de los agricultores en comunidades rurales.

VITAS
El Proyecto VITAS (Vehículo Inteligente de Transporte Aéreo Sostenible para Suministros Médicos) es una iniciativa dentro del sector de la Movilidad Aérea Innovadora que busca abordar estos retos mediante la investigación en tecnologías innovadoras, permitiendo futuras soluciones logísticas para la sanidad en la “España vaciada”, utilizando UAS (Sistema Aéreo No Tripulado) operados desde vertipuertos automatizados y comunicaciones satelitales IoT 5G.
Leer más
La investigación del proyecto VITAS se centrará en las siguientes áreas:
– Vertipuertos: diseño y desarrollo de un software como servicio (SaaS) para automatizar las operaciones en vertipuertos, incluyendo la investigación en sistemas de detección automática de aeronaves no cooperativas.
– Drones: diseño de un sistema aéreo no tripulado de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL UAS) optimizado para la logística sanitaria.
– Comunicaciones: investigación en sistemas de comunicación por satélite para operaciones autónomas de drones más allá de la línea de visión (BVLOS).
El consorcio tiene como objetivo investigar los retos tecnológicos mencionados y, por lo tanto, demostrar la viabilidad tecnológica del uso de drones altamente autónomos para tareas logísticas sanitarias de largo alcance desde vertipuertos automatizados en zonas con baja densidad de población que pueden tener una cobertura limitada de red móvil terrestre. El proyecto puede contribuir a mejorar la seguridad, aumentar la autonomía operativa y avanzar hacia la descarbonización del transporte sanitario mediante drones eléctricos.
El presupuesto del proyecto se establece en 2,9 millones de euros, con una duración de 2 años. Será financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación), que ha expresado su confianza en el consorcio al seleccionar el Proyecto VITAS dentro del Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA) para PYMEs en 2023.

Ponte en contacto
Deja tu correo electrónico a continuación y uno de nuestros especialistas se pondrá en contacto contigo