- Como paso previo antes de entrar en la fase industrial, la compañía española contribuye con un proyecto real y testado a la autonomía y soberanía tecnológica de Europa en conectividad 5G-IoT desde el espacio
- Este centro dará un fuerte impulso económico, tecnológico y de talento a Cataluña y España, colocándolas como polo de referencia del New Space mundial
- El centro ha permitido crear más de 50 empleos de alta cualificación y duplicar la plantilla en el último año
Barcelona, 10 de noviembre de 2025 – Sateliot, operador líder en telecomunicaciones satelitales IoT 5G, ha inaugurado hoy en Barcelona el primer Centro Europeo de Desarrollo de Satélites 5G. La nueva instalación marca el inicio de su fase industrial y refuerza con un proyecto tangible el liderazgo y la soberanía tecnológica de Europa en conectividad IoT 5G desde el espacio, además de impulsar la creación de más de 50 puestos de trabajo de alta cualificación, lo que ha llevado a Sateliot a duplicar su plantilla en el último año.
Situado en la nueva sede de la compañía en el corazón de la ciudad condal, es el primero en Europa dedicado al diseño, desarrollo y verificación de satélites 5G bajo estándares comunes para todos los operadores móviles (3GPP). Su puesta en marcha significa un fuerte impulso económico, tecnológico y de talento para Cataluña y España, situándolas como polo de referencia del New Space a nivel mundial.
El acto ha contado con la presencia del M. Hble. Sr. Salvador Illa, president de la Generalitat de Catalunya; del Excmo. Sr. D. Javier López, vicepresidente del Parlamento Europeo; del Excmo. Sr. D. Carlos Prieto Gómez, delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Cataluña; y del Sr. Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española (AEE), entre otras autoridades, lo que evidencia el respaldo institucional de Cataluña, España y Bruselas a este proyecto.
Este impulso de las administraciones subraya la relevancia estratégica de una iniciativa ya testada para reforzar la autonomía tecnológica europea en ámbitos críticos como la seguridad, la defensa o las comunicaciones. Hace apenas un mes, Sateliot alcanzó un hito
histórico al demostrar la primera conexión directa 5G-IoT del mundo desde el espacio con dispositivos IoT estándar.
Nueva generación de satélites
Este centro, que cuenta, entre otras funcionalidades, con una sala blanca de más de 100 m2, una sala de operaciones y dos laboratorios, será el lugar donde se se está diseñando el prototipo de la nueva generación de satélites, denominada Tritó, en homenaje al tritón del Montseny, una especie de anfibio endémica de Cataluña, como guiño a una tecnología 100 % hecha en Barcelona.
Estos nuevos satélites de Sateliot, de cerca de cuatro metros de longitud y 150 kilos de peso, supondrán un salto cualitativo en capacidad y rendimiento gracias a la mayor potencia operativa de su carga útil. No solo podrán ofrecer conectividad a dispositivos IoT, sino que también serán capaces de conectar teléfonos móviles con servicios de datos, voz y vídeo. Además, incorporan capacidad de uso dual, lo que permitirá desplegar aplicaciones críticas en ámbitos de seguridad, protección civil y defensa.
Respaldo de los inversores
El núcleo duro de accionistas de Sateliot, formado por el Gobierno de España -a través de Sepides y la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT)- Indra, Cellnex, Global Portfolio Investments e Hyperion Fund, está alineado con la gestión y planes de crecimiento de la compañía.
El plan de negocio de Sateliot fija como objetivo alcanzar los 1.000 millones de euros de ingresos en 2030. En 2026 arrancará la fase comercial, con los primeros 500 clientes y una aceleración de la expansión a través de las operadoras móviles que integrarán el roaming satelital. La compañía ha lanzado ya seis satélites al espacio -los cuatro últimos en agosto de 2024- y prevé poner en órbita otros cinco en 2026.
Según el CEO de Sateliot, Jaume Sanpera, “hoy inauguramos una nueva etapa en la historia de nuestra compañía. Una etapa en la que Cataluña, España y Europa demuestran que están alineadas para liderar la conectividad 5G desde el espacio, con tecnología propia y ambición global. Una etapa que afrontamos con un rumbo claro marcado por estándares 3GPP, integración total con los operadores móviles, cobertura global, y servicios que funcionen igual en el puerto de Rotterdam, en los Pirineos o en mitad del Atlántico y, muy importante, en tiempo real”.


