El programa se está implementando en 20 escuelas de Brasil y Chile, formando a 10 profesores de secundaria por escuela en temas como el Design Thinking y la integración de tecnologías como la IA, reforzando su papel como líderes educativos.
El proyecto educativo Desafío de Impacto Sateliot pretende reducir la brecha digital y reforzar la formación del profesorado en comunidades vulnerables de América Latina, África y Asia.
Barcelona, 19 de mayo de 2025. – Sateliot, el primer operador de telecomunicaciones por satélite que ofrece conectividad global 5G IoT, ha dado un paso más en su colaboración con la UNESCO al unirse a la Coalición Mundial por la Educación. El objetivo es contribuir a través de la tecnología y la educación a una transformación real y sostenible del aprendizaje en contextos vulnerables. Como primer paso, la empresa ha lanzado un programa piloto en escuelas de Brasil y Chile, que pronto se ampliará a otros países de América Latina, África y Asia.
Esta iniciativa forma parte de la estrategia ESG a largo plazo de Sateliot, comprometida con la visión de ser una empresa tecnológica responsable. Pretende reducir las lagunas educativas, reforzar la profesión docente, formar a los jóvenes en competencias digitales, fomentar el pensamiento crítico y promover el espíritu emprendedor. El enfoque se basa en metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Desafíos (ABD), el Pensamiento de Diseño y el modelo STEM, al tiempo que integra estratégicamente herramientas tecnológicas como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).
La Coalición Mundial por la Educación reúne a más de 230 socios con el objetivo de garantizar la continuidad del aprendizaje y la transformación de los sistemas educativos. Al unirse a la Coalición, Sateliot amplía su impacto a escala mundial. La inclusión del Reto de Impacto de Sateliot en esta coalición internacional representa un reconocimiento de su potencial para contribuir directamente a la Educación de Calidad -el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)- mediante la promoción de una educación inclusiva, digital y orientada al futuro.

Durante su primera fase, el programa está beneficiando a 20 escuelas de Brasil y Chile, donde profesores y alumnos recibirán formación gratuita, orientación de expertos y acceso a una plataforma digital interactiva para desarrollar proyectos con impacto social. Estos proyectos, centrados en resolver retos educativos y de sostenibilidad en sus comunidades, se presentarán en el Hackathon Internacional Barcelona 2026, un evento que conectará a jóvenes de distintos continentes. Una vez concluida esta fase piloto, el objetivo es ampliar el proyecto a otros países de América Latina, así como de África y Asia.
“Esta asociación con la UNESCO nos permite contribuir a un esfuerzo colectivo destinado a llevar la educación de calidad allí donde más se necesita. Queremos formar parte de la solución compartiendo nuestros conocimientos para que más profesores y jóvenes puedan desarrollar su talento con autonomía, innovación y conexión con el mundo que les rodea”, explica Carlos Riopedre, Director General de Sateliot.
El programa se alinea con la Estrategia Regional Docente 2024-2029 de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que promueve la profesionalización de la docencia, la autonomía pedagógica y el uso transformador de la tecnología en el aula. Al mismo tiempo, busca crear un modelo escalable y replicable que pueda ser adoptado por otros actores públicos y privados.
Acerca de la Coalición Mundial por la Educación
La Coalición Mundial por la Educación de la UNESCO es una alianza multisectorial lanzada en marzo de 2020 en respuesta a la crisis educativa provocada por la pandemia del COVID-19. Su objetivo es garantizar la continuidad del aprendizaje y transformar la educación en todo el mundo promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4). Actualmente, la coalición cuenta con más de 230 miembros -desde gobiernos y organizaciones internacionales hasta empresas tecnológicas, medios de comunicación y la sociedad civil- y opera en 112 países. Sus principales áreas de interés incluyen el desarrollo de capacidades, la formación del profesorado, el aprendizaje de recuperación y la igualdad de género, con iniciativas como el Campus Mundial de Docentes, que proporciona desarrollo profesional a los educadores en el uso de tecnologías digitales y métodos de enseñanza innovadores. Desde su creación, la coalición ha llegado a más de 400 millones de estudiantes y 12 millones de profesores de todo el mundo.