Artículo publicado por primera vez en Designrush.com
Puntos clave:
- La conectividad global de más de 8 millones de dispositivos se está haciendo posible gracias a la tecnología IoT por satélite.
- La red de satélites 5G está resolviendo los problemas de coste y accesibilidad, haciendo que el IoT sea más factible.
- Las inversiones y asociaciones estratégicas están impulsando la expansión mundial en el sector del IoT por satélite.
Casi 5.000 dispositivos se conectan a Internet cada minuto.
A medida que este número aumenta, también lo hace la necesidad de una cobertura de red global, ya que gran parte del mundo aún carece de acceso a un Internet de las Cosas (IoT) por satélite rentable, debido a su ubicación remota y a sus elevados costes.
Sateliot aborda esta carencia proporcionando conectividad IoT a través del estándar 5G Narrowband IoT. Con contratos para conectar más de 8 millones de dispositivos en todo el mundo, la empresa demuestra que la demanda de esta solución es real, y no hace más que crecer.
En nuestra entrevista, Gianluca Redolfi, CCO de Sateliot, habla de cómo Sateliot hace que el IoT por satélite sea más accesible y escalable al proporcionar conectividad sin necesidad de hardware adicional ni redes propietarias.
¿Quién es Gianluca Redolfi?
Gianluca Redolfi, CCO de Sateliot, tiene más de 15 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones y Digital como consultor estratégico y 9 años como CMO y CCO en un operador de telefonía móvil. Habiendo trabajado y vivido en más de 8 países de Europa, Oriente Medio y el Norte de África, ha desarrollado sólidas habilidades multiculturales y lingüísticas, mejorando sus capacidades de liderazgo y ejecución en diversos entornos. Pensador estratégico con un enfoque práctico, Gianluca destaca en branding, marketing, comunicación, análisis de clientes y conocimiento del comportamiento, impulsando constantemente el éxito en mercados complejos y dinámicos.
Según Gianluca, la misión de Sateliot es extender la conectividad más allá de las ciudades, hasta las zonas rurales y los océanos, integrando su red de satélites 5G con las redes celulares existentes:
«Creemos que un mundo conectado es un mundo mejor. Aunque muchos están familiarizados con el concepto de Ciudades Inteligentes, nuestra misión es extender esa revolución transformadora a las zonas rurales y los océanos del mundo, que juntos representan el 85% de la superficie terrestre»
Para ello, la empresa construyó su propia constelación de satélites 5G, que amplía las redes celulares terrestres desde el espacio.
¿El resultado?
Creando una experiencia de usuario sin fisuras con el mismo dispositivo móvil: conectado en cualquier lugar y en todas partes. Rompiendo barreras con un IoT por satélite rentable
Como señala Gianluca, la conectividad tradicional por satélite depende de redes propietarias y equipos especializados. Esto significa que los usuarios finales necesitan dispositivos separados para la conectividad celular y por satélite, lo que equivale a un uso complicado y más costes.
Además, los servicios tradicionales por satélite son costosos, lo que los hace poco prácticos para diversas aplicaciones y dificulta la escalabilidad necesaria para los despliegues generalizados de IoT. La red satelital 5G de Sateliot admite dispositivos celulares NB-IoT fuera de las zonas de cobertura celular, garantizando la conectividad sin hardware adicional.
Este cambio en la conectividad elimina antiguas barreras, convirtiendo el IoT por satélite en una solución viable para las industrias que operan fuera del alcance de las redes tradicionales.

Industrias como la agricultura, el transporte, la ganadería, el sector marítimo y otras dependen de datos críticos para mejorar la toma de decisiones y la productividad.
Esto es especialmente cierto en zonas remotas donde las redes tradicionales se quedan cortas.
«Estos sectores pueden beneficiarse significativamente de obtener el control de los datos críticos, mejorando sus procesos de toma de decisiones y su productividad general», afirma Gianluca.
Ampliar las operaciones con la conectividad IoT por satélite
Además de la conectividad, Gianluca me cuenta que muchas empresas han podido ampliar sus operaciones utilizando IoT por satélite. Sateliot cambió las reglas del juego cuando amplió la conectividad IoT por satélite de las aplicaciones críticas -como la detección de avalanchas o el seguimiento de mercancías de gran valor- al cliente.
Esto se debe a que ahora los consumidores pueden utilizar el mismo dispositivo que suelen usar en la red terrestre.
«Esto lo cambia todo, permitiendo proyectos a gran escala también por satélite. Aunque el IoT ha demostrado su eficacia en entornos urbanos, gran parte del mundo aún no se ha beneficiado del IoT por satélite debido a sus costes históricamente prohibitivos. Aquí es donde Sateliot está revolucionando el panorama de la IoT», afirma.
Según un estudio de Deloitte, cerca del 95% de la población mundial está cubierta por una red de banda ancha móvil.
Sin embargo, unos 400 millones de personas siguen sin tener acceso. Por ello, pueden beneficiarse de los servicios móviles por satélite.
Con este fin, Sateliot ha conseguido contratos para conectar más de 8 millones de dispositivos en todo el mundo.
«Aunque el IoT ha demostrado su eficacia en entornos urbanos, gran parte del mundo aún no se ha beneficiado del IoT por satélite debido a sus costes históricamente prohibitivos. Esto demuestra claramente que el mercado está preparado, pero hasta ahora no se disponía de la solución adecuada». señala Gianluca.
En una asociación con el proveedor de soluciones de conectividad IoT Eseye, que da prioridad a los dispositivos, Sateliot amplió la cobertura de los operadores de redes móviles (OMR) y los operadores de redes móviles virtuales (OMV). Las dos empresas comparten muchos clientes: los que buscan cobertura por satélite sin necesidad de cambiar de tarjeta SIM, cambiar de operador o hacer inversiones cautivas.
«Los clientes quieren que sus dispositivos se conecten y trabajando con Sateliot podemos ampliar la cobertura más allá de la oferta celular actual. Juntos, estamos allanando el camino para una conectividad global sin fisuras que lleva la red de Eseye, ya de por sí muy resistente, a nuevas cotas para hacer posible el mundo interconectado del mañana». afirma Adam Hayes, Director de Operaciones de Eseye.
Además, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) aprobó un préstamo de 30 millones de euros (31,3 millones de dólares) a Sateliot para cofinanciar el despliegue de su constelación de más de 100 satélites LEO (órbita terrestre baja).
Conseguir grandes inversiones para la expansión mundial
Con el respaldo del BEI y una ronda de Serie B en curso (que ya ha conseguido 45 millones de euros adicionales), Sateliot desplegará 64 satélites en los próximos 18 meses.
La empresa consiguió este respaldo a través del programa InvestEU, que apoya la inversión, la innovación y la creación de empleo en Europa.
«Al centrarse en tecnologías punteras de comunicación por satélite, Sateliot no sólo ha atraído importantes inversiones, sino que se está expandiendo globalmente, conectando millones de dispositivos en todo el mundo. Esta asociación demuestra el poder de la financiación estratégica y los recursos de la UE para impulsar a una empresa a la vanguardia de la competitiva industria espacial. El potencial de crecimiento es ilimitado cuando se cuenta con el apoyo adecuado». Gianluca añade.
El éxito de Sateliot forma parte del esfuerzo más amplio del BEI por financiar empresas espaciales innovadoras.
«Con el apoyo de la Comisión Europea, el BEI también ofrece préstamos de deuda de riesgo a empresas espaciales en fase avanzada. Desde 2020, el Banco se ha convertido así en un financiador global clave de las nuevas tecnologías espaciales en la Unión Europea, incluida la reciente financiación por un total de 90 millones de euros (94 millones de dólares) para líderes europeos del Nuevo Espacio como Spire Global, D-Orbit, EnduroSat, Kayrros, Gomspace y LeafSpace», explica.
La financiación de Sateliot es la última incorporación a la diversificada cartera New Space del BEI, ya que es la primera empresa New Space financiada con deuda de riesgo en España, y la primera en el segmento de las comunicaciones.
Desmitificar el IoT por satélite y la conectividad global
A pesar de los importantes avances logrados en la expansión del IoT por satélite, siguen existiendo ideas erróneas sobre su complejidad y coste.
Según Gianluca, el IoT satelital puede malinterpretarse debido a todas las tecnologías diferentes que existen en el mercado.
«En Sateliot, nos vemos como una extensión natural de la cobertura para los Operadores de Redes Móviles (ORM). Nuestros satélites funcionan como torres de telefonía móvil en el espacio, integrándose perfectamente con las redes de los ORM», explica. explica.
«Lo que nos diferencia es nuestra capacidad única de ‘hablar el idioma de los operadores de redes móviles’, garantizando la compatibilidad y la simplicidad. Este enfoque en la colaboración, más que en la competencia, nos permite mejorar la conectividad global a la vez que desmitificamos el IoT por satélite para nuestros socios y usuarios.»
Sateliot está cambiando la conectividad global tendiendo un puente entre el IoT por satélite y las redes móviles existentes.
Esta innovación elimina las barreras de coste y accesibilidad, permitiendo a las empresas de sectores remotos operar de forma más eficiente y a escala.
A medida que las industrias dependen más de los datos, la solución de Sateliot se perfila como un motor clave del éxito, convirtiendo la conectividad sin fisuras de un lujo en una herramienta accesible para todos.